La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, es fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, posibilitando que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función crucial en el cuidado de una voz sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados óptimas con una adecuada humectación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple episodio de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado alcanza la aptitud de controlar este procedimiento para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica según del género vocal. Un fallo frecuente es tratar de empujar el trabajo del área media o las costillas. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire circule de forma espontáneo, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el regulación del oxígeno, se recomienda efectuar un entrenamiento básico. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio mas info durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.